lunes, 18 de mayo de 2020

UNA NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA EMERGENTE.




Entre el 11 y el 16 de mayo se llevó a cabo el Festival Internacional de Danza Emergente (FIDE) a partir de lo que sus organizadores[1] describen como una representación de video-performances, transmisiones en vivo, entrevistas y conferencias, conversaciones con artistas y gestores, publicación de textos, producciones fotográficas y audiovisuales, encuentros remotos”.
A diferencia del modo presencial en que se realizaron anteriores ediciones en el 2015 y el 2017, esta propone otro modo de encuentro entre artistas de la Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, España y Suiza, miembros de una comunidad artística que está sufriendo los efectos de la pandemia. En estas circunstancias su nuevo objetivo es
“darnos la oportunidad de construir (desde lo que queda, desde lo que hay) un nuevo discurso colectivo, que incluso, pueda interpelar de alguna manera esta realidad que nos toca vivir.
Si bien FIDE no se origina en una reflexión sobre lo virtual pretende subsistir de este modo ante la contingencia. El festival se convierte entonces, en un relato virtual del festival que no pudo ser. La virtualidad no fue elegida, pero ¿qué posibilita? ¿Qué se provoca? ¿Desaparecen las obras? ¿Qué tienen para decir hoy lxs artistas? ¿Cómo podemos practicar nuevas formas de cercanía en este contexto de distanciamiento físico? ¿Cómo hacemos para estar con otrxs? Las preguntas exceden el ámbito de la danza: ¿qué les pasa a los cuerpos?”

Algunos de los proyectos presentados ofrecen elementos creativos que agudizan nuevos resortes en el campo de la recepción. Tal es el caso de SOY TU PERFORMER (La Plata, Argentina; Idea y performance de Ivan Haidar). El cuerpo desnudo da respuestas a todas las indicaciones que virtuales participantes le proponen: actividades a partir de tres titulares de diarios, trabajos con los objetos, juegos rítmicos, trabajos con frases que se refieren a las formas de estar vivo, danzar a partir de la melodía de un canto o al ritmo de diferentes ruidos o, ya vestido hacer suyas –como un doble- las confesiones y reflexiones de un otro lejano en el espacio. Haidar potencia la importancia de lo corporal tanto en su relación con el entorno (sea despojado u ocupado), el rol significativo de la(s) sombra(s). Él aparece también como iluminador y como escenógrafo, orientando la fuente de luz y organizando espacio que se transforma en paisaje o vaciándolo para perder la noción de encierro; utiliza el espejo de modo que puede duplicar y proyectar tanto el entorno como su propio cuerpo. Plantas que decoran un cuarto blanco y un cuerpo que cita al árbol funcionan como metonimia y como metáfora remiten, respectivamente a la naturaleza. En la última secuencia la relación cuerpo-palabra adquiere un nuevo valor: ofrece el sentido del espectáculo, interpreta lo que pueden sentir los espectadores, descubre el valor del tiempo, en el acto de vivir y en el acto de representar; de allí la importancia de la imagen final en la que el performer (su cuerpo es un “cuerpo prestado”) después de permanecer inmóvil con los ojos cerrados, se incorpora y va lentamente despareciendo detrás de un lienzo blanco que no sólo lo oculta, sino que lo mimetiza con el entorno.

FUROR (video apertura del proceso creativo. Brasil-Colombia. Concepto y performance Mariana Mello. La Resistencia Colectiva de Artistas) es un ejemplo de la línea interdisciplinar que su autora desarrolla desde el 2017 en diferentes espacios y con distintos colaboradores. En esta versión resulta insoslayable señalar la creación sonora de Felipe Ayres en las distintas secuencias y el aporte de Raphael Fernandes en la instancia de la preparación corporal.

Cuerpo femenino que atraviesa diversas circunstancias y responde a variados estímulos, pero sobre todo cuerpos que sufren violencia, de allí los movimientos disociados, por momentos mecanizados. En distintas secuencias, los videos realizados en colaboración con Mario Campagnani y compaginados por la propia performer, condensan en lo físico, lo auditivo y lo visual ese furor trágico al que remiten las tragedias de Séneca. Primeros planos del rostro, de un cuerpo desnudo que ritualmente recubre un polvo rojo, cuerpo vestido de negro, color de algo valor simbólico, calzado que remite a coturnos con los que golpea rítmicamente el suelo, cuerpo que señala la violencia que un afuera (como en la tragedia el fuera de escena). Sus movimientos y su gestualidad vinculan de modo preciso erotismo y violencia; las palabras, el problema de género.

PERMITIRSE ESTAR dirigido y creado por Lucía Bidegain y creado e interpretado por Natalia Frias (Montevideo, Uruguay) permite analizar a través de distintas secuencias las conflictivas relaciones con el entorno, en este caso, las paredes blancas de un estudio, tal como se puede percibir en el video propuesto. Trabaja con movimientos fluidos en distintas velocidades y apela al juego de sombres sobre los muros para generar imágenes y tal vez explorar la idea del doble (¿qué es lo auténtico? ¿los cuerpos o sus sombras?)
Importancia de las manos y los pies como medio de proyectar los mundos internos al exterior. Vibrar, temblar, sacudirse, balancearse, experimentar distintos grados de intensidad contacto con el suelo y juego de alejamiento y acercamiento con las paredes que la cercan, a partir de movimientos que van de lo controlado a lo espasmódico. No existen las certezas, y precisamente son los pasos vacilantes lo que reafirma la incertidumbre.

Tal como lo informan los organizadores son numerosas y variadas las obras y proyectos nacionales que se presentan[2], y así las describen sus creadores:

ANAGNÓRISIS (Dirección e interpretación: Sol Gorosterrazú / Luisa Ginevro) Obra escénica de danza contemporánea basada en el diálogo de tres tópicos: o humano, lo animal y lo erótico que crean un ambiente onírico y perturbado mediante el paso de sus mutaciones.

CUERPERIO (Idea y dirección: Eugenia Roces) Este video nace por un desastre mundial que destruye cualquier instrucción aprehendida sobre cómo hacer una obra; nos obliga a desaparecer como estrategia de salvación, y reconfigurarnos en la webviralvirtual como un nuevo cuerpo colectivo.

FRENTA (Dirección e interpretación: Belén Coluccio) es una obra que se ubica en la viscosa frontera entre la danza y el teatro, entre bailar y ser o mover y actuar.

FUEGO EN EL CIELO (Dirección: Facundo Arrimada) Obra que surge a partir de una metodología colectiva de improvisación-composición. Trabaja la construcción de relato no lineal, en la cual los aspectos estructurales son manipulados para generar tensión y construcción de sentido.

LABORATORIO DE CREACIÓN POR LUCÍA NACHT (Dirección: Lucía Nacht) La investigación propone herramientas para producir relaciones sociales donde las personas se vuelvan agentes de una práctica colectiva, activar la consciencia de los ciudadanos como sujetos políticos que pueden cambiar la realidad al estar juntos manifestándose en el espacio público y promover un acto de reflexión desde el cuerpo para construir subjetividades que reflexionen acerca de nuevos modos de vivir en comunidad desde una perspectiva democrática y participativa.

NO ENVEJECEREMOS JUNTXS (Creación y Dirección: Lucas Cánepa) una obra de danza con música electrónica que se construye en tiempo real.

OSTENSIBLE (Concepto, Dirección e Interpretación: Brenda Guidetti y Matías Miranda) es un dúo que se abisma. Los cuerpos se colocan en escena, se miran, se muestran, se dejan ver.

PLAN LÍQUIDO (Dirección: Claudia Ganquin) instalación performática de estética minimalista en torno a la materialidad acuosa y elástica de los cuerpos, sus evaporaciones, sus condensaciones y sus derrames.

Creo que se puede señalar en todas las propuestas, algunos aspectos que los conectan: un replanteo sobre el género, el erotismo, la fuerza de lo que no se puede controlar, y la posibilidad de estar en un “entre”: no sólo entre lo masculino y lo femenino, sino en lo que afecta a los géneros en el arte y la porosidad de los límites en las distintas disciplinas.  Y en los tres proyectos comentados, la profunda labor de investigación, la creatividad  y técnica de los performers.


AÑO V, n° 220

pzayaslima@gmail.com










[1] Equipo:

Gestión, dirección artística y curaduría: Jimena García Blaya, Soledad Pérez Tranmar, Valeria Martínez

Producción general: Beli Rotela, Manuela Fraguas –Café Müller Territorios–

Colaboración en el Encuentro de artistas-gestores: Quio Binetti, Yanina Rodolico

Colaboración en curaduría nacional: Eloísa Jaramillo Arango

Diseño gráfico y audiovisual: Victoria Vázquez, Jonatan Kluk

Prensa: TEHAGOLAPRENSA




[2] El informe de prensa incluye también

a) Otros proyectos que participan

DEVÓRTE (España/Brasil, Mari Paula). VENUS PERVERSA (Colombia, La Resistencia colectivo de artistas: Brigitte Potente, Rafael Arévalo, Mariana Mello). MIL BESOS (Brasil, Gabriel Machado).

EN MOVIMIENTO (Arg/Col/Uru/Sui., Jimena García Blaya, Eloísa Jaramillo Arango, Paula Giuria Bianchi).

b) Otras actividades que ofrece el festival

MATERIA CRÍTICA, Magalena Casanova (CABA, Arg), Melisa Cañas (Córdoba, Arg), Victoria Alcala (CABA, Arg), Lucía Naser (Montevideo, Uru)

ENCUENTRO DE GESTORES ARTISTAS- CARTOGRAFÍA DE LA GESTIÓN EN DANZA- CENAS CON ARTISTAS- CRÓNICAS DE CUARENTENA



No hay comentarios.:

Publicar un comentario