lunes, 29 de octubre de 2018

NORBERTO VÁZQUEZ FREIJO JERARQUIZA EL VARIETÉ Y EL CONCEPTO DE LO POPULAR CON DE AMORES Y CANTARES.


Tres son las fuentes que alimentan este nuevo espectáculo de Vázquez Freijo: una fuerte presencia de los recuerdos familiares, su formación musical y la lectura de autores españoles.

 La presencia de un tío y una abuela españoles que conservan y le transmiten su lengua, tradiciones y la pasión por la música se traducen en De amores y cantares no sólo temática sino estructuralmente: autobiográficos y autorrefenciales los cuadros inicial y final que enmarcan el espectáculo.

Responsable de la idea y la dramaturgia, Vázquez Freijo señala a los autores que lo inspiraron: el romancero español, los Álvarez Quintero, Arniches y García Lorca. Ese punto de partida le permitió dotar brindar como aquella poesía anónima y popular, un juego de ritmos y melodías que remiten a fuentes universales al tiempo que regionales; como los segundos, generar desde el costumbrismo, una recepción inmediata a partir de acciones sencillas y risueñas, y diálogos agudos; el prolífico Arniches, diseñar agudas y pintorescas estampas de los distintos tipos regionales -aragoneses, madrileños, catalanes, gitanos andaluces…-; y, finalmente, como Federico -quien declaraba en 1936, “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”-, conjugar poesía, música y belleza plástica.

Dedicado a su maestra Lida Porto el protagonismo musical se manifiesta en cada uno de los cuadros que lo integran. Laura Liss, responsable de los arreglos y la dirección musical y vocal cumple una rol fundamental ya que en cada uno de los pequeños cuadros, la música ofrece ya un valor significativo en si mimo en los intermedios protagonizados por el virtuoso guitarrista Matías Gómez Campo (“Lágrima” de F. Tarrega, y fragmento de “Guajiras por Lucía” de Paco de Lucía) , ya en aquellos momentos en que funciona con un valor claramente referencial amalgamada con la acción (populares castellanos, pasodoble, schotis, copla, rumba flamenca).

 También a cargo de la dirección estas instantáneas escénicas que alternan diálogos, recitados, canciones, baile y solos de guitarra, Vázquez Freijo convocó a calificados intérpretes como Julieta Cancelli, Pepa Luna y Diego Sassi Alcalá. Julieta Cancelli vuelve a confirmar sus dotes de bailarina y coreógrafa al tiempo que se revela como intérprete en los cuadros dialogados. Pepa Luna, a quien aquella dirigiera en Yerma o la cuadratura del círculo, concreta en la escena lo que propone en teoría: usar la voz como instrumento en movimiento, entenderla como aire y vibración. Ambas con talento y oficio proponen un encuentro: encuentro con el cuerpo y con la voz. Sassi Alcalá genera una matriz dinámica de comicidad en sus diálogos con las actrices, en especial en las dos instancias en que representa a un pretendiente amoroso y logra una fuerte comunicación con el público; respeta siempre el tipo de humor benevolente que propone el autor y evita inteligentemente no caer en una caricatura grotesca, sino proponer una criatura querible.

 Conocedor de las reglas del varieté y de las características que este género adquiere en nuestro país, crea la figura de un agudo presentador (José Luis Larrauri) quien desde el primer momento sitúa al público sucesivamente en el campo de la intimidad, la ruptura de la cuarta pared, la instantaneidad y la ficcionalidad.

A pesar de la presencia de los elementos costumbristas que constituyen aspectos centrales de “este homenaje a una forma de vivir en familia en aquellos años cincuenta en Buenos Aires” y paralelamente concretar escénicamente recuerdos personales de su juventud en el barrio de Monserrat, el autor/director logra un encomiable equilibrio entre lo imaginado por otros y lo vivido por él y la comunidad española, no sólo en el los textos sino en un lenguaje no verbal como el vestuario: Sabrina Herbas acierta al recrear el propio de la época de medidos del S. XX sin caer en el pintoresquismo: le bastan un mantón y un abanico.

La pequeña Sala de la Botica del Ángel se convierte en el espacio ideal para este varieté que rememora no sólo lo hispánico y su recepción en el pasado, sino que apuesta a una activa y gozosa recepción en el presente.

 
www.goenescena.blogspot.com.ar

Año III, n° 150

 pzayaslima@gmail.com

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario